16,00 

Hay existencias

ISBN: 978-84-18613-49-4

Pablo Capanna

Idios Kosmos. Claves para Philip K. Dick

A casi cuarenta años de su muerte, la fama de Philip K. Dick ha crecido tan desmesuradamente como la trama de una de sus novelas. Dick es uno de los pocos escritores de la ciencia ficción que no necesitan ser presentados, porque trascienden al género. Para muchos, él es quien mejor lo representa.

Durante buena parte de su vida, Dick fue una especie de Kilgore Trout, ese mítico folletinero que imaginó Kurt Vonnegut. Lo seguían miles de fieles lectores en todo el mundo, a pesar de estar recluido en la marginalidad cultural de un escritor “de género”.

El azar, más que la perspicacia de la crítica, lo incorporó al canon cuando recién estaba entrando en la madurez. Su obra generó una copiosa bibliografía académica, mereció varias biografías y ensayos que lo convirtieron en una suerte de clásico posmoderno.

Películas como Blade Runner de Scott, Total Recall de Verhoeven, Minority Report de Spielberg o Screamers de Duguay, alimentaron su fama. Existe un premio Philip K. Dick, una sociedad Philip K. Dick e infinitos grupos que le rinden culto. En su nombre se convocan seminarios y congresos.

También existe un “mito Dick”, nacido de la devoción de sus lectores y de la difusión que tuvieron sus entrevistas, su correspondencia y los textos de su diario filosófico. Sus experiencias “místicas” y sus incursiones en el esoterismo parecen haberlo convertido en algo más que un escritor: a esta altura de las cosas, se diría que es casi el profeta de un nuevo culto.

Paul Williams lo juzgaba merecedor del Premio Nobel, y sostenía que había influido más que Faulkner o Mailer en la conciencia del siglo XX. Patrice Duvic decía que Ubik era uno de los libros más importantes que jamás se hubieran escrito. Jay Kinney y Art Spiegelman lo pusieron a la altura de Kafka. Jean Baudrillard lo elogió, y Ursula K. Le Guin llegó a compararlo con Borges.

Nuevas generaciones de escritores le rindieron homenaje. Michael Bishop escribió una ingeniosa novela (Philip K. Dick is Dead, Alas! 1988) en la cual Dick es un Salvador que vuelve de la muerte para redimir el mundo. Scott Apel afirmaba que Dick se le aparecía en sueños y le comunicaba sus intervenciones en la política internacional, por cierto no muy exitosas. Como el mundo se vuelve cada día más dickiano, no faltará quien le atribuya la caída del Muro de Berlín o el atentado a las Torres Gemelas.

En el tiempo que vivimos, el vacío que nos dejó el agotamiento de las ideologías del progreso tiende a llenarse de irracionalidad seudocientífica y seudorreligiosa. Con Dick, la ciencia ficción, quizás uno de los más influyentes mitos del siglo XX engendró su propio mesías, haciendo de un notable escritor un nuevo gurú y convirtiendo una obra literaria inquietante en una suerte de corpus doctrinario.

No faltan quienes lo reivindican para lacausa de la New Age, a pesar de que su triste y prematuro final no es precisamente un ejemplo de salud holística ni de armonía con el cosmos. Dick es citado en obras académicas sobre el gnosticismo y ensalzado por Terence McKenna y otros teóricos de la New Age. Sin duda, Dick fue uno de los patriarcas californianos de la “nueva espiritualidad” contracultural. En su obra (y en su vida) estuvieron presentes todos los temas que luego saturarían las librerías.

En estas páginas no me propuse tanto explicara Dick como comprenderlo. Quise pasar revista a sus peripecias espirituales, con énfasis en los últimos años de su vida. Usé sus textos como pretextos y me apoyé en el trabajo de los biógrafos más rigurosos.

Creo que Phil hubiera sido indulgente con este intento, aunque no estoy muy seguro.

La primera versión de este texto apareció en 1995 con el sello de Almagesto. La siguiente y definitiva que publicó Cántaro en 2006. Esta es la que retomamos hoy, con las necesarias revisiones.

Pablo Capanna, 2020